Wattabit presenta un informe para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo

Home   /   New Post   /   Wattabit presenta un informe para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo
fotovoltaca autoconsumo monitorización solar

El nuevo informe mensual de instalaciones fotovoltaicas monitorizadas permite conocer datos clave de la energía autoconsumida de forma automatizada

Las empresas están dando un paso hacia el futuro. Cada día se reclama un mayor compromiso medioambiental y, por ello, Wattabit ha lanzado al mercado una solución para la monitorización de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, que permita al propietario conocer el balance energético de su instalación y los ahorros generados, y al instalador/mantenedor detectar averías e ineficiencias de la instalación y garantizar el retorno de la inversión.

Para ello, hemos incorporado a nuestra solución un informe automatizado de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para que los usuarios tengan un control mensual sobre su sistema. Estos son los principales componentes del informe:


Wattabit ha lanzado al mercado una solución para la monitorización de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo

Datos de la instalación

En primer lugar, nos encontramos con los datos del proyecto, que incluyen la tarifa del punto de suministro, la potencia y el tipo de instalación fotovoltaica. La instalación de autoconsumo puede ser con excedentes o sin excedentes. En el primer caso, si las placas solares producen más de lo que el cliente consume, es posible inyectar en la red la energía sobrante y cobrar por ello. En el segundo caso, se instala un kit de inyección cero para producir solamente la energía que se consume en cada instante.

Balance energético de la instalación

Con W-Manager, no solo monitorizamos la energía producida sino también el suministro eléctrico general. Así, el usuario puede ver el balance eléctrico mensual y la gráfica con el balance diario. ¿Qué es el balance energético? Es la comparativa entre la energía consumida, que puede ser suministrada por la red o por la instalación fotovoltaica, y la energía solar producida, que puede ser autoconsumida o inyectada en la red (en caso de una instalación de autoconsumo con excedentes).

Ahorros por energía solar

En este apartado se resumen los ahorros en dos columnas: los ahorros por energía autoconsumida y los ahorros por energía inyectada (si hay excedentes). Además, se desglosan los ahorros por períodos, ya que cada periodo se tarifica a precios diferentes. Como los excedentes se tarifican al precio del mercado mayorista que varía cada hora (pool eléctrico), nos hemos integrado con el OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) para calcular el ahorro obtenido por excedentes vertidos.

KPIs

En este último apartado destacamos datos como los días de mayor y menor producción o el día de mayor cobertura solar. La cobertura solar es el porcentaje de energía demandada por la instalación que ha sido cubierta por energía solar.

Finalmente, para garantizar un retorno de la inversión es imprescindible monitorizar el coeficiente de rendimiento o performance ratio (PR), también incluido en el informe, que mide la eficiencia de la planta fotovoltaica como porcentaje de la producción real respecto a la producción teórica.

Conoce más detalles de nuestros proyectos de fotovoltaica clickando en nuestro blog o ponte en contacto con nosotros o pidiéndonos una demo. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *